top of page

La importancia del cuidado animal

Para nadie es un secreto que en el siglo XXI las “mascotas” han tomado un papel muy diferente al que tenían hace algunos siglos. ¿Quiénes han propiciado ese cambio? ¿somos realmente conscientes de lo que está sucediendo con las mal llamadas mascotas? Estas son algunas preguntas que nos plantearemos para poder realizar esta defensa y serán respondidas de manera implícita en el texto. Caba aclarar que mi postura aquí no es la de un defensor animalista, corriente extremista que ha cambiado completamente el sentido de la defensa de los animales de compañía y animales no convencionales. Aquí simplemente seré aquel que, desde su profesión, buscará lo mejor para los animales, sus propietarios y, también, para quienes han estudiado la salud animal y así poder prestar un servicio remunerado a la sociedad, sin exponer sus vidas.


A continuación, presento unas consideraciones importantes para hablar sobre animales de compañía:


1. Hay una gran diferencia entre animales salvajes, domesticados, domésticos y compañía.

2. Los animales salvajes no pueden ser animales de compañía humana.

3. Problemas y dificultades de animales no convencionales como animales de compañía.

4. La mala interpretación sobre las leyes de los animales como una oportunidad para la humanización animal.


El primer lugar, ya conocemos la diferencia entre los conceptos de animales que presento en el primer punto. Por poner solo un ejemplo, los animales salvajes como el león, los elefantes, los osos, son animales que pertenecen a un ecosistema en donde el ser humano interviene pocas veces en su desarrollo. A lo largo de la historia, algunos de ellos, como el lobo (Cannis Lupus) por selección natural y supervivencia, se han ido domesticando hasta el punto de llegar a ser los perros domésticos (cannis lupus familiaris). Los animales domésticos son aquellos de los cuales el hombre y la mujer han sacado provecho para utilizarlos como punto de producción agropecuaria (producción de tierra - ganadería). Por último, los animales de compañía son quienes a lo largo de la historia han estado para apoyar las actividades hogareñas del ser humano. Así, los perros guardianes o niñeros, los gatos, los peces y aves ornamentales han hecho parte de la historia humana desde hace poco más de 50 millones de años.


En segundo lugar, los animales salvajes no pueden ser animales de compañía porque evidentemente presentan un riesgo para la vida humana. Son animales que no están acostumbrados al contacto humano. Esto les puede provocar estrés desencadenando un comportamiento defensivo que terminaría en agresión física para el humano.


En tercer lugar, el problema de animales no convencionales como animales de compañía es un problema de salud pública. Cuando introducimos animales que no son endógenos a ciertas regiones y no brindamos los respectivos cuidados, en la mayoría de los casos estos resultan abandonados. Esto produce un desbalance en el ecosistema que puede incluso acabar con flora y fauna nativa. Ejemplo de ellos, son los hipopótamos de Pablo Escobar en el Magdalena medio, ciertas especies de aves como los pericos australianos, roedores, reptiles que, además, de dañar el ecosistema, algunos de ellos pueden transmitir enfermedades a los humanos, como, por ejemplo, la orina de los reptiles en la transmisión de la salmonelosis.


En cuarto lugar, tenemos las cinco libertades de los animales que han sido fruto de la reflexión por el cuidado de la dignidad animal, que es diferente a la dignidad humana. En estas cinco libertades, encontramos que todo animal que sea cuidado o protegido por el hombre debe estar libre de hambre y de sed. Debe poder contar con un espacio adecuado que le permita poderse comportar como lo que es; debe estar libre de cualquier enfermedad y debe contar con un entorno libre de cualquier agresión emocional. En muestra época logramos evidenciar que una de estas libertades es altamente violentada cuando algunos propietarios de caninos y felinos buscan ponerles algunos accesorios a los animales, como, por ejemplo, vestidos, zapatos, maquillaje entre otras cosas.


Dichos animalistas, son también quienes presentan un problema en el manejo y sujeción de los pacientes en clínicas veterinarias. En ocasiones se suelen utilizar técnicas de sujeción que son seguras para poder realizar los diferentes procedimientos a los animales. Técnicas que suelen ser en ocasiones agresivas a los ojos de los propietarios, pero que son necesarias para que el personal de la salud no corra ningún riesgo en los procedimientos. Cabe aclarar que dichas técnicas, no son dolorosas para los animales de compañía.

En conclusión, los animales de compañía deben ser tratados con respeto asegurando salvaguardar las cinco libertades antes mencionas. Es necesario no caer en los extremos de brindarles una dignidad humana en vez de una animal. Son animales y deben tratarse como lo que son. En cuanto a los propietarios de dichos animales, debemos procurar ser conscientes de la responsabilidad que se asumen en la tenencia responsable de los animales de compañía, de las que hablaremos más adelante.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page