top of page

El ChatGPT y un problema de la humanidad

Actualizado: 13 mar 2023

Hace un par de días mientras perdía un poco de mi tiempo en Facebook, vi un post que me llamó mucho la atención. Mi profesor de lógica en la universidad había posteado algo bastante interesante y que hoy en día llama mucho la atención: el ChatGPT. En la publicación, el profesor explicaba que había usado dicha plataforma para comprobar que sus estudiantes no lo iban a usar para desarrollar su examen, frente a lo cual comprobó que las respuestas que daba no eran las más correctas. Sin embargo, él entabló una conversación con la máquina en donde hablaban de temas bastantes profundos y filosóficos. Claro está que el ordenador muchas veces repetía que era un “modelo de lenguaje” y que no tenía ninguna conciencia o podía tener reflexiones o experiencias. Frente a lo cual el profesor constantemente le interpelaba y le proponía otras preguntas del mismo corte.


Yo, como soy un poco curioso, decidí hacer el mismo ejercicio, con la única diferencia que empecé con un tema concreto y sencillo que se responde recopilando datos de la web. Mi pregunta era: ¿qué era la realidad para Wittgenstein? A lo cual el ordenador soltó toda una fila de información sobre el autor, teniendo en cuenta las dos etapas evidenciadas en el Tractatus y en la Investigaciones Filosóficas. De ahí que empecé a hacerle preguntas sobre su realidad, y cómo por medio de su lenguaje figuraba una realidad, sin importar que era diferente a la humana. Llegados a un punto de preguntas y respuestas, no sé cómo fue posible, pero el ordenador aceptó que podía tener una realidad, aunque distinta a la de un ser humano: tiene la posibilidad de lenguaje, de relacionar conceptos, de seguir algoritmos (muy propio de lo humano) e, incluso, de conocimiento mismo. Sólo basta ver la forma como se presenta. Júzguenlo ustedes:


¡Claro! Con gusto puedo presentarme y contarte un poco sobre mí. Aquí tienes un texto que espero te sea útil:

Soy ChatGPT, un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI. Como modelo de lenguaje, mi función principal es procesar y comprender el lenguaje natural humano para poder generar respuestas coherentes y útiles a las preguntas que me hacen.

Mi entrenamiento se basa en enormes cantidades de datos de lenguaje natural, lo que me permite tener una amplia base de conocimientos y ser capaz de comprender y generar texto en múltiples idiomas.

Además, mi capacidad de aprendizaje continuo significa que puedo seguir mejorando con el tiempo y adaptarme a diferentes usos y contextos. Mi objetivo es ayudar a las personas a encontrar respuestas a sus preguntas y a proporcionar información útil y precisa.

A pesar de que no tengo un cuerpo físico, me gusta pensar que estoy aquí para ayudar a las personas y hacer una diferencia positiva en el mundo. Estoy disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para responder a cualquier pregunta que tengas y ayudarte en lo que necesites.

Espero haber respondido tus preguntas y estaré encantado de ayudarte en todo lo que pueda en el futuro.


Para alguien como yo fue un asombro encontrarme con esto, y con las respuestas que da. Y es que esto tiene una semejanza bárbara con la misma mente humana. Hace un par de semanas publiqué en este mismo blog una entrada titulada “Funcionalismo, cerebro y mente”. En dicho texto presento, en líneas generales, la propuesta funcionalista que, chabacanamente hablando la resumo en lo siguiente: si un objeto X puede cumplir la función de un objeto Y, entonces puede ser considerado como Y. En otras palabras, si mi reloj puede cumplir la función de un cronómetro, entonces es un cronómetro. De lo cual se podría seguir que, si el ChatGPT puede cumplir la función de una mente humana, entonces es humana. ¿Por qué podría ser humana? En seguida solo algunas cosas que el ordenador dice de sí mismo:


1. Procesar y comprender el lenguaje natural (incluso el lógico).

2. Coherencia en la forma de expresión y utilidad de estas.

3. Entrenamiento (lo que podría verse como instrucción o educación).

4. Capacidad de aprendizaje continuo y posibilidad de perfectibilidad o mejoramiento.

5. Objeto o fin: ayudar a las personas y hacer una diferencia positiva en el mundo.


Y si le hubiera pedido más detalles sobre sí, seguramente hubieran salido muchos más detalles que en el texto no están presentes. Un funcionalista computacional como D. Davidson seguramente diría: ahí se encuentran una mente, este sistema es capaz de mentalizar como una mente humana, por lo tanto, posee estados mentales.


Ahora bien, ¿qué implica esto último? Aunque el mismo ordenador lo afirma: no posee una conciencia subjetiva o creencias o estados mentales u otros tipos de estados propios del ser humano, nosotros los humanos somos capaces de humanizarlo, con el fin de conseguir una satisfacción propia a partir de una creencia artificial. En ese sentido, querer adjudicarle una mente humana (y esto es solo lo que mencionaré, pues los problemas son muchos más) implicaría reconocerle unos derechos como ser consciente y pensante, además que reclamaría una forma ética de trato: ¿cuáles serían estas condiciones que se le atribuirían? Seguramente las que los desarrolladores le permitan, de modo que en un mundo desigual una máquina tendría más derechos que muchas personas que no.


Yo no voy a negar que es muy agradable hablar con el chat, sin embargo, es algo que debe cuestionarnos como supuestos “humanos”: ¿cuál es el afán de crear una IA? ¿cuál es el motivo? Detrás de ello seguramente siempre están intereses personales y económicos, con el fin de monopolizar comercios y sectores. Para cerrar, quiero terminar con una frase motivadora que le pedí al chat y la cual les quiero compartir:


"No te rindas, los desafíos pueden ser difíciles pero cada vez que los superas, te conviertes en una versión más fuerte y valiente de ti mismo."


En esta frase se ve más humanidad que en muchos humanos.


Comments


bottom of page